El Paso de Istán es una de las tradiciones más populares de la Semana Santa de Málaga. Una tradición que cuenta con la colaboración de todo el pueblo.
Lo que diferencia al Paso de Istán de otras representaciones similares, la es riqueza de los textos en verso que datan de 1896 y 1924. Las intervenciones son breves pero de gran intensidad.
Una representación de sus habitantes
Los actores que escenifican los episodios de la vida de Jesucristo no son profesionales, son los habitantes de Istán que dedican parte de su tiempo libre a ensayar esta representación. En el caso de los papeles principales, como Jesucristo y María Magdalena, los ensayos duran unos dos meses, y un mes aproximadamente para los demás.
De los 1.500 habitantes de Istán, 100 participan directamente en la propia representación, pero más de 300 se implican en la misma, por lo que prácticamente todo el pueblo vive con gran fervor esta tradición.
Orígenes del Paso de Istán
El origen del Paso de Istán data del siglo XVII, concretamente del año 1666 en el que esta escenificación religiosa se comenzó a representar en la plaza del pueblo. Fue suspendida durante los años precedentes a la Guerra Civil, aunque no llegó a desaparecer nunca en la memoria de sus habitantes -“los panochos”- quienes volvieron a recuperarla en 1980.
Antiguamente, los personajes que participaban en la escenificación se cubrían con caretas y se movían al ritmo que narraba un coro en el escenario de la plaza. Actualmente, se realizan escenificaciones en vivo de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que culminan con la Crucifixión de Jesús.