Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información Política de cookies

Buscar
Mis favoritos 0
Macharaviaya
Compartir
Información
Visitas destacadas
Cómo llegar
Más información
Historia
Gastronomía
  • Macharaviaya es un pueblo blanco de la comarca de la Axarquía a medio camino entre la sierra y el mar. Su historia, estrechamente vinculada a la familia Gálvez, es apasionante, como lo son algunas de sus tradiciones.

    Conocida por haber acogido en su territorio la Real Fábrica de Naipes, Macharaviaya celebra cada 4 de julio las fiestas de la independencia de Estados Unidos. Una celebración con evidente inspiración americana que encuentra su justificación en el propio devenir histórico de la villa.

    EN MACHARAVIAYA NO PUEDES PERDERTE

    MONUMENTOS

    El monumento más antiguo de Macharaviaya es la iglesia de San Jacinto. Se fundó en el siglo XVI, incluso antes de que se constituyera el pueblo, aunque fue reconstruida en 1783. De ahí que su diseño responda a los cánones del estilo barroco clasicista. Las obras de remodelación fueron posibles gracias al mecenazgo de la familia Gálvez. Algunos de sus miembros yacen en el panteón ubicado en el subsuelo del templo, junto a unas esculturas que los representan.

    Macharaviaya debe también a los Gálvez la creación de la Real Fábrica de Naipes. Con ella experimentó un gran auge comercial, debido a su monopolio para vender los mazos de cartas en América. Por su impresionante avance económico, este pueblo llegó a ser conocido como "el pequeño Madrid". La fábrica cesó su actividad en 1815 y el edificio se transformó en viviendas.

    A la familia que propició el desarrollo de Macharaviaya y a la propia historia de este municipio de la Axarquía está dedicado el Museo de los Gálvez. Sus instalaciones acogen además obras de arte contemporáneo y la sede de la Semana Cultural de la villa.

    En agradecimiento a esta misma familia, también se erigió en la entrada de Macharaviaya el Templete de los Gálvez, del siglo XVIII, y una fuente con el busto de Bernardo de Gálvez, por el papel que tuvo en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.

    A tres kilómetros de Macharaviaya, en la pedanía de Benaque, se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Se trata de un templo de estilo mudéjar edificado en el siglo XVI sobre una antigua mezquita de la que conserva el alminar, convertido en campanario.

    Muy cerca se localiza la Casa Natal de Salvador Rueda, con enseres, libros y objetos personales del poeta que está considerado el precursor español del modernismo.

  • Para llegar a Macharaviaya desde Málaga capital en coche, la opción más recomendable es tomar la ruta que combina la E-15 con la MA-3201 hasta la salida 258, tarda 37 minutos aproximadamente.

  • RECURSOS NATURALES

    Macharaviaya se asienta sobre un conjunto de colinas en forma de anfiteatro con fabulosas vistas al mar Mediterráneo. Desde los puntos más elevados de su territorio, las panorámicas de la costa de la Axarquía son todo un espectáculo.

    Dos arroyos bañan este municipio de la Málaga interior, en el que predominan las zonas de arbusto mediterráneo y las plantaciones de vides. Entre sus accidentados paisajes destacan algunos hitos como el cerro de la Capellanía, que tiene más de 480 metros de altitud.

    FIESTAS POPULARES

    Coincidiendo con la Semana Cultural, Macharaviaya celebra en agosto las fiestas de San Bernardo. A la procesión del santo se suman actividades tan diversas como actuaciones musicales de flamenco y verdiales, una verbena popular, exposiciones de arte y recitales de poesía en la iglesia parroquial.

    Cada 4 de julio, Macharaviaya se suma a la conmemoración del Día de la Independencia de Estados Unidos de América con representaciones históricas, conciertos, proyecciones, fuegos artificiales y hasta una barbacoa al estilo americano. De este modo se recuerda el papel que tuvo Bernardo de Gálvez en la Guerra de la Independencia. A este personaje también se le rinde homenaje con diversos actos culturales cada 30 de noviembre, aniversario de su fallecimiento.

    Otras citas destacadas son las fiestas en honor a la Virgen del Rosario que se celebran en septiembre y octubre en las pedanías de Benaque y Vallejos, respectivamente.

    El Certamen Flamenco para Aficionados, en agosto, y el Encuentro Provincial de Pastorales en honor al poeta Salvador Rueda, en diciembre, completan el calendario anual de fiestas de Macharaviaya.

    GASTRONOMÍA

    La gastronomía de Macharaviaya comparte en gran medida su tradición culinaria con la del resto de municipios de la comarca de la Axarquía. De sus platos destacan la sopa de maimones y el ajoblanco, pero también la sopa de tomates, el gazpacho y el gazpachuelo.

    A los más golosos les recomendamos probar los pestiños, que se consumen durante todo el año.

  • Historia

    Macharaviaya fue fundada como villa en 1572 a partir de una antigua alquería árabe. De aquel asentamiento musulmán tomó el nombre de "Machar Ibn Yahha", que significa "el prado del hijo de Yahha". Tras la expulsión de los moriscos por parte de los cristianos, la localidad no sería repoblada de forma ordenada, como otros municipios de la comarca de la Axarquía. Ese hecho sumió al pueblo en la decadencia durante mucho tiempo.

    La aparición de los Gálvez en el siglo XVIII logró dar un enorme impulso económico a la villa, que vivió hasta el siglo XIX su época de mayor prosperidad. Los personajes más influyentes de Málaga se acercaban en ese periodo hasta Macharaviaya para estrechar lazos con la familia. Estos crearon la Real Fábrica de Naipes, reconstruyeron la iglesia de San Jacinto y fundaron el Banco Agrícola. También abastecieron de agua potable al pueblo y pavimentaron sus calles con el empedrado que aún hoy se conserva.

    El municipio alcanzó tal esplendor que era conocido como "el pequeño Madrid". En esos años, Miguel Gálvez era embajador de España en San Petersburgo. Hizo llegar a Catalina "La Grande" una muestra de los vinos que se producían en Macharaviaya. La zarina, sorprendida por su exquisitez, levantó los aranceles para su importación.

    Uno de los miembros más célebres de la familia de mecenas fue José Gálvez y Gallardo. Nacido en el seno de una familia hidalga, recibió plenos poderes del rey Carlos III para acometer reformas en América. Allí fundó la ciudad que lleva su nombre, Galveston. A su regreso fue nombrado Marqués de Sonora y Caballero de la Orden de Carlos III.

    El 2 de diciembre de 1857 nació en el seno de una humilde familia de labradores de la aldea de Benaque Salvador Rueda. Inició en España el movimiento del modernismo poético y fue coronado como poeta de la hispanidad en Filipinas y en La Habana. Al final de su vida se instaló en el barrio de la Coracha de Málaga, al pie de la Alcazaba.

    A finales del siglo XIX, la filoxera atacó los viñedos de la comarca de la Axarquía y provocó el progresivo despoblamiento de Macharaviaya. El pueblo salió del declive hace varias décadas, tras convertirse en refugio de artistas. El turismo residencial también ha contribuido a la recuperación de antiguas viviendas que se encontraban desuso.

    Leyendas

    La incalculable riqueza que se les suponía a los Gálvez generó algunas exageraciones que devinieron en leyendas. Una de estas historias populares tiene que ver con las obras de la iglesia de San Jacinto. Cuentan que la acaudalada familia quiso sustituir las losas por monedas para "pavimentar" el templo. Carlos III, enterado de la iniciativa, se negó. El rey se oponía a que los fieles pisaran su imagen y la del escudo de España que aparecía en las monedas. A cambio ofreció la alternativa de que fueran colocadas de canto, pero parece ser que el presupuesto no alcanzaba. Otra leyenda asegura que en algún lugar de la iglesia hay un tesoro escondido.

  • Comparte su tradición culinaria con la del resto de municipios de la comarca de la Axarquía. Destacan la sopa de maimones y el ajoblanco, pero también la sopa de tomates, el gazpacho y el gazpachuelo. Y de postre: los pestiños, que se consumen durante todo el año.

Enlaces de interés


Más información

Características

  • Habitantes (501-1.000)
  • Zona de interior

Mapa e indicaciones

Continúa tu experiencia en la Costa del Sol